Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2017

6. La llegada a Guanajuato

La historia de la rama de Guanajuato en la tradición de la familia la ligaba con uno de los dos míticos hermanos italianos que habrían llegado a México hace muchos, muchos años. Los registros nos han aclarado que no había tales hermanos sino que se trataba de los descendientes de cada una de las dos esposas de Rodrigo Castelazo, aunque, curiosamente, durante la vida de éste no hay ningún dato que relacione a nuestro patriarca con el estado de Guanajuato. El primer registro que tengo de la relación con Guanajuato está en el acta de matrimonio de Pedro, el cuarto hijo de los Castelazo Díaz, que en enero de 1851 se casa en esa ciudad y declara que lleva 7 años viviendo ahí, es decir, desde 1844. Juan Bautista, el hijo  número dos de ese matrimonio, aparentemente llegó junto con su hermano pues en su acta de matrimonio de febrero de 1860 declara que ha vivido en Guanajuato 16 años: nuevamente la resta nos lleva a 1844. Finalmente, también de acuerdo a los datos de su acta de matrimon...

5. José Rodrigo Castelazo Piña (2)

Imagen
Rodrigo Castelazo quedó viudo a los 49 años, a cargo de ocho hijos de entre 8 y 22 años de edad. Supongo que la hija mayor, Francisca, se vio en la necesidad de tomar un papel activo en el cuidado de la casa y de sus hermanos, aunque los otros hermanos mayores, Ignacio, de 20, y Manuel, de 17, también tenían edad suficiente para ayudar en los apuros a los que se enfrenta una familia que pierda a la madre. Josefa murió en Huasca, Hgo ., cuando Rodrigo ya trabajaba en las minas de Real del Monte, propiedad del III Conde de Regla, Don Pedro José María Romero de Terreros y Rodríguez de Pedrozo. Los nombres de los tres Condes de Regla son muy largos y similares por lo que hago un breve paréntesis para aclarar quién es quién. Estos nombres se vuelven muy complicados por la costumbre de las familias nobles de utilizar los dos apellidos de los padres y alargar los suyos cada vez más en cada generación, algunas veces en un orden y otras veces en otro. Aquí utilizaré el estilo que se emplea en...

4. José Rodrigo Castelazo Piña (1)

El Rodrigo Castelazo que aparece como cabeza del árbol genealógico original tuvo una larga e interesante vida, con incidencias y peripecias que podemos a veces conocer y otras adivinar, a partir de los registros genealógicos. Afortunadamente, contamos con la  carta   que escribió José Rodrigo Castelazo al periódico "El Sol", en 1827 , en la que nos cuenta muchos detalles de su vida. En su acta de nacimiento se lee su nombre como "Joseph Rodrigo" pero en su acta de matrimonio con Josefa Badillo ya declara llamarse  "José Rodrigo Castelazo. Nuestro célebre antepasado nace en Tlalpujahua, Mich., y es bautizado el 21 de octubre se 1767. Sus padres fueron José Francisco Castelazo y Teresa Piña y sus abuelos paternos Rodrigo Castelazo y Casilda Pérez. Rodrigo nos relata en su carta que su familia se dedicaba a la minería desde que llegó a México en 1620. Tlalpujahua en aquella época era un pueblo minero y él se dedica a ese oficio desde muy joven, logrando con el t...

3. Los Castelazo ¿venimos de Italia?

Imagen
La respuesta a esta pregunta se aclaró hace poco con el hallazgo de una carta que escribió José Rodrigo Castelazo al periódico "El Sol", en 1827, para responder a un insulto de un cura. En esta carta, José Rodrigo comenta que su "ter-abuelo" (¿tatarabuelo?) llegó a México en 1620, proveniente de Sicilia. Otro dato muy interesante es la petición de "composición de extranjero" que hizo Sebastián Raio, padre de Nicolás Raio Castelazo, en 1618 (ver el  documento original  o para mayor facilidad de lectura la  trascripción ). Para mí fue muy interesante conocer este procedimiento de "composición de extranjeros" pues se refiere a un método que estableció el gobierno de Felipe II para obtener recursos. Se trataba de darles oportunidad a los extranjeros que hubieran entrado a la Nueva España sin un permiso de la corona para que regularizaran su situación migratoria mediante el pago de un tributo calculado en función del monto de su patrimonio. Como se p...

2. Los registros históricos más antiguos

En este blog comentaremos los hallazgos de los primeros Castelazo en México. Quiero suponer que los Castelazo que aparecen en estas actas son nuestros parientes aunque en algunos casos no lo puedo afirmar con toda seguridad. La tradición nos dice que los primeros Castelazo fueron mineros y en las actas  de Tlalpujahua encontraremos la veta más antigua de nuestro árbol genealógico, es decir, la línea familiar de la que descendemos con toda seguridad la gran mayoría (y muy posiblemente todos)  los Castelazo que vivimos hoy en México. Adicionalmente, hay algunos registros de principios del siglo XVII (1600s) en los que aparecen algunos Castelazo en México que muy probablemente fueron los primeros de nuestra familia en llegar a este país. La diferencia con los de Tlalpujahua es que no tenemos una línea ininterrumpida de las generaciones que hubo entre esos primeros Castelazo y los primeros que se registran en la tradición familiar y de los cuales tenemos registros oficiales. Hay...

1. De la tradición a los registros oficiales

Hace muchos años, como a muchos niños en las familias Castelazo, me contaron esta versión del origen de la familia: "En la época de la colonia, llegaron a México dos hermanos italianos, eran expertos mineros, uno se instaló en Hidalgo y el otro en Guanajuato. Todos los Castelazo en México somos descendientes de esos dos hermanos." La historia tradicional se empezó a hacer más precisa para mí cuando hace unos 20 años, mi primo, Agustín García Castelazo, me regaló una copia del árbol genealógico que había heredado de nuestro abuelo, Constantino Castelazo Vergara. Años después, en la última Convención Castelazo, que tuvo lugar en Guanajuato, en 2006, se distribuyó un árbol genealógico casi idéntico al que yo tenía. Aparentemente, la fuente inicial había sido el recuerdo o los registros que tenían algunos prominentes miembros de la familia como Juan Bautista Castelazo Alamán por parte de los Castelazo de Guanajuato, así como Manuel Castelazo Fuentes y Constantino Castelazo Verg...